La aplicación eficaz de la política educativa depende de la participación de los docentes
Los educadores de más de 30 países han vinculado la promoción de la educación como bien público a la autonomía de los docentes, al compromiso político de los gobiernos y al reconocimiento de los sindicatos de la educación en tanto que agentes de cambio.
La Conferencia de las afiliadas de la IE de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), organizada por la Internacional de la Educación (IE), ha reunido en Roma, la capital italiana, a más de 150 delegados internacionales de los países miembros de la OCDE en un seminario de dos días de duración.
Los participantes fueron recibidos en Roma por las afiliadas italianas de la IE, las cuales agradecieron la oportunidad de ser las anfitrionas de la Conferencia y de contribuir a la labor de la IE en materia de elaboración de políticas. Recordaron a los participantes que ésta era la segunda vez que acogían la Conferencia de las afiliadas de la IE en los países de la OCDE. Fred van Leeuwen, Secretario General de la IE, en su presentación de la Conferencia, destacó la importancia de incluir a los docentes y a los sindicatos de la educación en el diálogo político para que éste sea exitoso. Al enmarcar la formulación de políticas teniendo en cuenta el actual contexto político, económico y social internacional, desde la situación económica tras la crisis hasta la corriente de refugiados, van Leeuwen lamentó que, con demasiada frecuencia, los gobiernos no consultan a las partes interesadas directamente implicadas en la educación a la hora de modificar las políticas o de cumplir los compromisos contraídos a nivel nacional o internacional: “Los gobiernos pueden afirmar una cosa en una reunión internacional, pero hacer algo completamente distinto de vuelta a casa”.
En este sentido, alertó de la creciente tendencia por parte de los gobiernos a descuidar la educación dejándola en manos de las empresas de servicios educativos y de las corporaciones con fines de lucro. Destacó que, a pesar de que las pruebas de la OCDE muestran que el mercado en la educación tiene repercusiones negativas sobre los resultados de los alumnos y afianza la desigualdad, “algunos gobiernos se mantienen firmes en sus intentos por desmantelar sus sistemas de educación pública. Ya estamos viendo las repercusiones de este programa con la desintegración de los sistemas de educación tradicionales, particularmente en algunos países de bajos ingresos. Vemos la aparición y la expansión de las escuelas de gestión privada, de propiedad corporativa y, en muchos casos, con fines de lucro”. Citó los ejemplos recientes de tales acontecimientos en Filipinas y Kenia, mientras que en Liberia “las autoridades están a punto de entregar todas las escuelas primarias y secundarias a una corporación con ánimo de lucro”.
Los apremiantes desafíos de los sistemas educativos
La conferencia se centra en dos temas de trabajo estrechamente relacionados. Mientras, en el segundo día, martes, se analizarán los efectos de la comercialización y la privatización de la educación, el primer día los delegados discutieron el estado actual de la política educativa y las opciones para la acción basada en datos empíricos con el fin de hacer llegar la voz de los docentes al escenario de la toma de decisiones.
El profesor Dennis Shirley de la Escuela de Educación Lynch del Boston College enmarcó el debate con un discurso de apertura sobre los valores en los que se deberían basar los sistemas de educación públicos y que harían que éstos fueran exitosos. Los contrastó con los gobiernos que deseaban introducir reformas que sustituyeran el carácter de la función pública por unas medidas de rendimiento torpes y arriesgadas y concedieran un papel de liderazgo al sector privado. Subrayó la importancia de un “profesionalismo revitalizado con capital humano, capital social y capital decisorio, redes entre pares y autonomía”.
Durante una sesión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que serán la referencia para la política de desarrollo hasta 2030, los delegados pudieron conocer de primera mano por los dirigentes de la IE de qué manera han participado los educadores en el establecimiento de los objetivos y de qué manera pueden ahora influir en este importante programa internacional. La Presidenta Susan Hopgood destacó los desafíos que plantea esta nueva agenda para la educación y subrayó que los 17 nuevos objetivos “deberán integrarse en los planes nacionales de aplicación para ser eficaces”; también hizo hincapié en que los nuevos objetivos tienen consecuencias para todos los gobiernos y que los educadores en particular no deben “dejar que los gobiernos se salgan con la suya en la adopción de respuestas en materia de política educativa sin contar con [su] participación".
¿Qué es lo próximo para el TALIS?
En tanto que único estudio internacional que incluye la voz de los docentes en la educación y que tiene un impacto significativo en el desarrollo de las políticas educativas, el Estudio Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje (TALIS) de la OCDE recibió una atención especial en la Conferencia durante el primer día de trabajo. John Bangs, Consultor Principal de la IE, recordó a los participantes que el TALIS reflejaba las opiniones de los docentes y directores de las escuelas en ámbitos que afectaban a su vida profesional y que ha proporcionado un importante trasfondo de evidencias para las Cumbres Internacionales sobre la Profesión Docente. Entre las conclusiones más importantes de los dos estudios publicados hasta ahora ( TALIS 2008 y TALIS 2013) se incluye el hallazgo de que los sentimientos de autoestima y de eficacia de los docentes son tan cruciales para el éxito académico de los niños como las buenas normas salariales y de compensación. Karine Tremblay, analista principal del equipo TALIS de la OCDE, presentó las novedades y los desafíos de la encuesta y destacó lo que se incluirá en la tercera edición del estudio, que incluirá las respuestas de más de cuarenta países.