Ei-iE

Internacional de la educación
Internacional de la educación

“Los docentes trabajan unidos a favor de una educación de calidad en una época de grandes retos económicos”

publicado 1 marzo 2010 actualizado 1 marzo 2010

Discurso de Fred van Leeuwen,Secretario General de la Internacional de la Educación, pronunciado durante la Conferencia de la IE región Norteamericana/Caribe, 25 Febrero 2010

1.Estoy seguro de que todos ustedes se alegran tanto como yo de tener aquí presentes en Puerto España a Jean Lavaud y Rene Jolibois, líderes de la CNEH, nuestra organización miembro en Haití. Nos preocupó profundamente la situación de todos nuestros compañeros y compañeras de Haití desde el devastador terremoto que arrasó el país el 12 de enero. Y tomó un par de días encontrarlos.

2.Nuestro alivio al enterarnos de que la mayoría de los líderes nacionales de la CNEH habían sobrevivido a la catástrofe se vio ensombrecido por nuestra pena y tristeza por los más de 200.000 haitianos que perdieron la vida en el desastre, incluidos muchos docentes, probablemente más de 1.500. Casi inmediatamente, pudimos empezar a suministrar ayuda humanitaria a los docentes siniestrados y a sus familias. Con este fin hemos creado un fondo especial que, gracias al apoyo solidario de las organizaciones afiliadas de la IE del mundo entero, ahora cuenta con aproximadamente 230.000 dólares estadounidenses, de los cuales 70.000 ya han sido utilizados sobre el terreno. Quiero dar las gracias a todas las organizaciones aquí presentes por el generoso apoyo que nos han prestado hasta ahora.

3.Sin embargo, además de aportar ayuda humanitaria, también tenemos que apoyar a la CNEH para que contribuya a la reconstrucción del sector educativo de Haití. En las zonas más afectadas, el 90 por ciento de las escuelas se encuentran seriamente dañadas o destruidas y, en otras zonas, el porcentaje oscila entre el 30 y el 45 por ciento. Sabemos cuán importante es que los niños y las niñas vuelvan a la escuela tan pronto como sea posible. La construcción de escuelas como entornos seguros y protegidos, la contratación de docentes y los programas de ayuda postraumática ocupan el primer lugar en la lista de prioridades. Sin embargo, es posible que nuestros compañeros y compañeras de la CNEH también deseen considerar el futuro perfil del sistema escolar de Haití y el papel desempeñado por el Estado.

4.No es ningún secreto que la calidad y accesibilidad de la educación en Haití han sido problemáticas. La enseñanza no ha sido en realidad sino un mosaico de iniciativas privadas dispersas. El papel del gobierno ha sido limitado, debido en parte a las decisiones políticas y la inestabilidad, pero también al empobrecimiento de la economía. La determinación de la comunidad internacional de ayudar a Haití para que vuelva a valerse por sí mismo quizás brinde la oportunidad de desarrollar un sistema eficaz de educación pública capaz de dar a todos los haitianos igualdad de oportunidades equitativas para vencer la pobreza.

5.Los desastres naturales de la magnitud del que asoló a Haití son excepcionales. Sin embargo, como todos sabemos, el Caribe, zona por la que pasan numerosos huracanes, padece una parte desproporcionada de las catástrofes naturales. No siempre es fácil para nosotros, que formamos parte de un movimiento convencido de que podemos cambiar el mundo a través de la razón y el poder de la mente humana, aceptar la imprevisibilidad de los desastres naturales y la aleatoriedad de los sufrimientos humanos. Nosotros entendemos más fácilmente, si se quiere, las catástrofes y crisis generadas por el hombre que debemos enfrentar a menudo.

6.Efectivamente, éstos son tiempos dramáticos. Todavía tenemos encima la crisis financiera y económica, un claro ejemplo de catástrofe obra del hombre. El impacto de esta crisis se está dejando sentir en todos los países del planeta. Nos enfrentamos a amenazas sin precedentes a la educación y a nuestros sindicatos miembros en todas partes. Es mucho lo que está en juego. Esta crisis es la más grave de todas las demás producidas por el hombre: la crisis alimentaria en muchos países en desarrollo, los desplazamientos masivos de refugiados, los migrantes, los conflictos entre culturas y, por último, pero no menos importante, el cambio climático. Las amenazas a la cohesión social y el cambio democrático son reales. Pero también es en tiempos de crisis (incluso cuando son múltiples, como éstas) que se crean nuevas oportunidades, que se hace la historia. Creo que juntos podemos ayudar a remodelar una nueva economía global (sí, una economía nueva y más fuerte, aquí en el Caribe y Norteamérica) erigida sobre una base más sólida, cimentada en la educación, las cualificaciones y capacidades de los ciudadanos y ciudadanas, basada en la equidad y la justicia.

7.Me han pedido que aborde el tema principal de esta conferencia, los docentes unidos en pos de una educación de calidad en un momento de retos económicos. Antes de entrar en materia, primero echemos la vista atrás para analizar los orígenes de estos problemas económicos.

La crisis económica – sus orígenes

8.Durante casi 3 décadas (desde la época de Thatcher en el Reino Unido y Reagan en los Estados Unidos) se ha dado un consenso mundial a favor de la desregulación del sector privado y el menoscabo del sector público. El surgimiento de esta política (¿o debería decir, de esta ideología?) a menudo descrito como “neoliberal” coincidió con la caída del Muro de Berlín y el final de la Unión Soviética, así como el de las economías centralizadas de Europa del Este.

9.A medida que nos adentrábamos en el nuevo siglo, la economía globalizada se inmiscuyó en todos los rincones de la tierra y se produjo un auge económico mundial sin precedentes (¡para algunos!). Sin embargo, como tantas veces lo advertimos, también se dio un aumento sin precedentes de la desigualdad. Podría mostrarles declaración tras declaración en las que el movimiento sindical internacional, incluida la IE, advirtió que la cohesión social estaba llegando a su límite y que esa bonanza era insostenible debido a los peligrosos desequilibrios existentes.

10.En primer lugar: los desequilibrios mundiales. Para simplificar, la deuda nacional de Estados Unidos, que creció espectacularmente durante los años de Bush debido a los recortes de impuestos y la guerra de Irak, ha sido financiada por China con su enorme superávit comercial. Esta situación es insostenible a largo plazo.

11.En segundo lugar, el desequilibrio entre el sector financiero y la economía real. En los Estados Unidos, Wall Street acabó por hacer a un lado las finanzas de las pequeñas empresas y de los ciudadanos de a pie. Los banqueros, los gestores de fondos de capital, de cobertura y especulativos pudieron concederse a sí mismos enormes bonificaciones gracias a operaciones que a menudo despojaron a las empresas reales y dejaron a sus trabajadores en el desempleo. ¡Los fondos de pensiones de los trabajadores en realidad se estaban utilizando para financiar muchas de estas operaciones! Algunos países de esta región también se vieron atrapados en estos sistemas ideados por estos malabaristas financieros, a veces sin siquiera saberlo.

12.En tercer lugar, el desequilibrio entre el poder de negociación colectiva y los ingresos de los empleadores y trabajadores. Siempre que se debilita la negociación colectiva, el poder adquisitivo baja. Sin embargo, la gente siguió consumiendo, y su consumo, en lugar de ser financiado por sus salarios, lo era por la deuda adquirida a través de los sistemas inventados por los magos de las finanzas.

13.Es así como, en el otoño de 2008, el auge económico acabó por venirse abajo. Desde entonces es la gran mayoría quien está pagando día a día el precio de la codicia y la insensatez de unos pocos.

14.Una recuperación mundial sostenible sólo será posible si se pone remedio a estos tres desequilibrios. Por ahora, las perspectivas no son muy buenas. El sector financiero, después de haber sido rescatado por el dinero de los contribuyentes, está volviendo a las andadas de siempre. La repartición de los mercados está en aumento. Muchos bancos han quebrado (se han producido 87 quiebras bancarias solamente en los EE.UU.). Sin embargo, los megabancos otra vez están volviendo a conceder megabonificaciones a sus operadores y ejecutivos. Mientras tanto, la economía real necesita mucho más tiempo para reparar los estragos dejados por la tormenta.

15.La OIT, el FMI y la OCDE coinciden en que el desempleo seguirá aumentando. La OIT estima que la crisis mundial dejó sin empleo a 50 millones de personas y ha producido un rápido aumento del empleo precario, especialmente entre las mujeres. El Banco Mundial afirma que hasta 200 millones de personas más se encontrarán por debajo de la línea de pobreza. La justicia social en el mundo, lejos de ganar terreno, está retrocediendo.

16.Millones y millones de familias trabajadoras lo están pagando muy caro: con la pérdida de sus puestos de trabajo y de sus hogares. En las economías emergentes, millones y millones más se ven arrojadas a la pobreza. Y las más vulnerables de todas, las que viven en los países de bajos ingresos, se verán en una situación más grave que nunca, ya que el Norte se concentra en hallar una manera de salir de la crisis.

17.Sin embargo, y este es mi mensaje de hoy, son precisamente estas personas, las más afectadas por la crisis mundial, tanto en el Sur como en el Norte, quienes también detentan la clave de la recuperación mundial.

La educación: clave de la recuperación

18.Y es ahí donde entramos nosotros. La Educación para Todos, la educación de calidad para todos los niños y niñas así como los jóvenes, es realmente una de las claves para la recuperación en todos los países del mundo. Este es el mensaje que debemos transmitir a los dirigentes políticos del mundo entero. Tenemos que hacerles entender que éste no es el momento de recortar el presupuesto de la educación, antes al contrario, es hora de incrementar al máximo las inversiones.

19.Sin embargo, pese a esta verdad irrefutable, en un corto a medio plazo, muchas de nuestras escuelas corren el peligro de experimentar recortes presupuestarios y muchos de nuestros miembros se ven amenazados con la pérdida de sus puestos de trabajo. Para colmo: los países en desarrollo pueden verse gravemente afectados por la disminución de los flujos financieros procedentes del Norte. Según el Banco Mundial, los flujos de capital de inversión privada hacia los países en desarrollo en 2009 representan sólo una cuarta parte del nivel de 2007. ¡Una cuarta parte!

20.También el sector público atraviesa serias dificultades. Calculamos que 2010, 2011 y 2012 serán años difíciles para el sector público debido a que los gobiernos redoblarán sus esfuerzos para reducir el déficit causado por el rescate de los bancos.

21.En la Internacional de la Educación compartimos una visión de la educación y de la sociedad. Creemos que la educación es un derecho humano, un bien público, no una mercancía. Exhortamos encarecida y vehementemente a favor de las inversiones en nuestros sistemas escolares públicos por razones morales.

22.No debemos pasar por alto otro argumento de peso y es preciso que hagamos hincapié en que no hay mejor estrategia para impulsar el desarrollo económico que invertir en la educación. De hecho, no tenemos otra opción. Para mantener el ritmo de la evolución económica mundial, donde el éxito depende cada vez más del conocimiento y las cualificaciones así como de una población con un buen nivel de formación, la educación debe situarse en el centro de la política gubernamental. Reputados economistas han calculado que cada dólar que se invierte en la educación reditúa entre el 8 y el 12 por ciento en ingresos. En las comunidades de cada país existen escuelas y otras instituciones educativas. Mantener, e inclusive, aumentar el empleo en cada una de ellas beneficiará a la comunidad en su conjunto en esta época de crisis. Incluir recursos para la dotación de personal educativo en los planes nacionales de recuperación económica tendrá repercusiones fiscales inmediatas y positivas.

23.Estamos plenamente comprometidos con la defensa de los recursos para la educación. Todos en este recinto compartimos este compromiso. Pero también tenemos que ser realistas. Las presiones sobre los presupuestos públicos van a ir en aumento. Por tanto, defender los recursos para la educación no será suficiente, tenemos que tomar la ofensiva, ser proactivos.

24.El mensaje que nos mueve es: la educación es parte de la solución. Invertir en las personas, es decir, en la educación, es la estrategia más inteligente con miras a la recuperación.

25.Los países que deseen cimentar una recuperación sostenible deben invertir en la enseñanza primaria y secundaria para nuestras generaciones futuras. En la enseñanza y formación profesional porque en tiempos de recesión, es hora de mejorar las cualificaciones. En la educación para la primera infancia, para que todos los niños y niñas partan en igualdad de oportunidades y a favor de la equidad para las familias, incluidas las familias monoparentales. En la enseñanza superior y la investigación, para mantener los estándares de excelencia y capacidad de innovación. Y por último, pero no menos importante, invertir en la formación de los docentes.

26.La IE defiende enérgicamente estas posiciones en todas las principales reuniones e instituciones mundiales: el FMI y el Banco Mundial, la OIT, la OCDE y la UNESCO. La reunión de los Líderes del G8 en Italia, hace ocho meses, se hizo eco de los dos mensajes fundamentales de la IE: “Invertir en la educación y el desarrollo de las capacidades es crucial para una recuperación sostenible” y “Afirmamos el derecho a la educación para todos”, lo cual no es un mero accidente. Lo hizo gracias a la intensa labor llevada a cabo con los socios de nuestra coalición: la Agrupación Global Unions y la Campaña Mundial para la Educación.

27.Sin embargo, todos sabemos que de las palabras a la acción hay mucho trecho. En enero de 2009, los responsables del Banco Mundial y el FMI pidieron un estímulo económico mundial. El director del FMI, en particular, a menudo ha pedido invertir en los servicios públicos, incluida la educación. ¡Formidable, pensamos! El FMI parece estar cambiando.

28.No obstante, como hemos señalado en reiteradas ocasiones, existe una gran contradicción entre los llamamientos de los responsables del FMI a favor del estímulo económico a través del sector público y los techos presupuestarios, incluidos los salariales del sector público, que las condiciones del FMI imponen a los países. Son varios los países del Caribe, me refiero a Jamaica y el Caribe oriental, que están experimentando actualmente la presión del FMI. Tampoco el Banco Mundial suele practicar lo que predica. Si bien hemos logrado un entendimiento con los responsables del Banco en Washington sobre la importancia vital de invertir en una educación de calidad, haciendo hincapié en la formación de calidad de los docentes, el Banco continúa apoyando la afluencia de docentes no cualificados en nuestros sistemas escolares. Debemos rebatir estas contradicciones y llamar la atención a nuestros líderes políticos.

29.Este año, Canadá será la sede tanto del G-8 como del G-20. Aun cuando habíamos conseguido que el G-8 hiciera por lo menos las declaraciones correctas en relación con la educación, las cumbres del G-20 (Washington, Londres, Pittsburgh) se centraron en la respuesta a la crisis financiera. Poca fue la atención prestada a la educación. Para nosotros, el reto consiste en asegurarnos de que, a partir de ahora, la educación sea una prioridad en la agenda del G-20. Para conseguirlo, trabajaremos denodadamente a través de nuestras dos principales coaliciones: la Agrupación Global Unions y la Campaña Mundial para la Educación.

Invertir en los docentes

30.A este respecto, deseo hacer hincapié en que entre todas nuestras reivindicaciones a favor de la inversión en la educación, la más urgente es la formación, la contratación y retención de docentes cualificados. Actualmente existe una creciente escasez de docentes en todo el mundo. Las últimas previsiones de la UNESCO indican cierta mejora. Sin embargo, en el mundo todavía se precisa la contratación de 10,3 millones de docentes de enseñanza primaria para el año 2015, que incluye las jubilaciones y la disminución normal así como los docentes necesarios para alcanzar el objetivo de la Educación Primaria Universal para Todos. Los países de América del Norte y el Caribe se ven menos afectados que los del África subsahariana y Asia meridional, pero en la era de la movilidad, esta escasez también se deja sentir en esta región. Además de docentes de la enseñanza primaria, el mundo necesita otros millones más para la enseñanza secundaria, la formación profesional y la educación superior.

31.En muchos casos, a modo de respuesta a estas necesidades, los gobiernos han optado por tomar un camino más corto, cuyas consecuencias han sido desde reducir el curso académico hasta contratar personas no cualificadas, con una preparación totalmente insuficiente y perspectivas prácticamente inexistentes de desarrollo profesional para meterlas en un aula frente a los alumnos. Soluciones expeditas como éstas tienen poco que ofrecer a las generaciones futuras. El gran riesgo que corren gran parte de los países de bajos ingresos es el de perpetuar en el futuro la enorme brecha de inequidad que existe actualmente en la educación. Es preciso brindarles la oportunidad de atraer y preparar a docentes de calidad para una educación de calidad. Esta es una de las cuestiones fundamentales que estamos abordando con el Banco Mundial y otros organismos.

32.Uno de los factores decisivos es retener a los docentes que tenemos y sobre todo mejorar las tasas de retención entre los jóvenes maestros y maestras. En numerosos países, éste es un problema capital. Un programa eficaz de desarrollo de los docentes es fundamental para ayudar a los jóvenes a empezar con buen pie y a avizorar un futuro propio en la profesión.

33.Porque no hay que hacerse ilusiones. La enseñanza, para citar a la Comisión de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI, es la profesión más noble, pero también la más difícil, sobre todo al principio. Los retos y realidades de la enseñanza en el mundo actual pueden resultar desalentadores. Muchos de nuestros docentes jóvenes se quedan al borde del camino. Tenemos que ayudarles a superar los retos a los que se enfrentan para que sigan siendo docentes eficaces, capaces de impartir un aprendizaje de calidad para sus estudiantes, viva encarnación de la próxima generación.

34.En el Caribe, este reto conlleva otro más: la captación de sus docentes por parte de países como Estados Unidos, Canadá, o Gran Bretaña para paliar a su vez su propia escasez de docentes. La movilidad a escala mundial puede ser positiva, pero debe ser equitativa. Cuando la fuga de cerebros no es proporcional a la adquisición de cerebros, son los países de bajos ingresos, y sus estudiantes, los que salen perdiendo.

35.Este es el motivo por el que también apoyamos el Protocolo de contratación de docentes de la Commonwealth. Es preciso resarcir a los países cuyos docentes cualificados se trasladan a Europa, Estados Unidos y Canadá y, a la vez, es preciso asegurarnos de que los docentes que se trasladan a esos países están protegidos contra la explotación. Les puedo dar ejemplos tremendos de compañeros y compañeras docentes que pensaron encontrar una hierba más verde al otro lado de la valla, en el Norte, pero que se encontraron con puestos mal pagados y hacinados en lóbregos dormitorios colectivos. Sé que nuestros compañeros de la AFT se dedican activamente a mejorar la situación de los docentes de Filipinas y a denunciar las sumamente indecentes prácticas de contratación que a manudo se utilizan.

36.Me temo que si no somos capaces de retener a nuestros docentes, si no se concede una prioridad suficiente al desarrollo de programas de formación de alta calidad para el profesorado, tanto para acceder a la profesión como durante su ejercicio, no podremos cumplir el objetivo de una educación de calidad para todos, ni para el año 2015, ni tampoco para 2025. Simplemente no seremos capaces de cumplir nuestra promesa a las generaciones futuras.

37.Hemos pedido a la UNESCO y al Banco Mundial empezar a evaluar las capacidades existentes en los centros de formación docente y la oferta previsible de docentes cualificados para el año 2015 y más adelante. Asimismo, les hemos pedido que cuenten con la participación de los sindicatos de la educación para estos análisis, a fin de que la comprensión común de los problemas pueda sentar las bases de una búsqueda común de soluciones.

38.Debemos analizar la contratación de los docentes más allá de las fronteras estatales en los países federales, o entre los países de una misma subregión. Los centros educativos para la formación del personal docente desarrollados a escala subregional, como aquí en el Caribe, pueden ser un modelo útil que puede introducirse en otros lugares del mundo.

39.A este respecto, quisiera insistir en que los sindicatos de la educación desempeñan un papel importante en el establecimiento y control de las normas profesionales. Efectivamente, como sindicatos nos preocupamos de las cláusulas y condiciones de empleo de nuestros miembros, pero también somos los centinelas de la profesión. Y el riesgo de la desprofesionalización como resultado de las respuestas inadecuadas a la escasez tanto actual como futura de docentes es muy real y no debe subestimarse.

Garantizar el cumplimiento de los ODM: la Educación para Todos

40.Compañeras y compañeros, sólo faltan cinco años para 2015. ¿Habrá una escuela y un docente cualificado para cuando cada uno de los niños y niñas que están naciendo hoy lleguen a la edad de cinco años en 2015? Lo dudo. No vamos por el buen camino. Naturalmente, desde Dakar, en el año 2000, se han hecho progresos, pero las estadísticas de matrícula escolar, sin importar cuán impresionantes sean, no reflejan la situación real. La educación, como nuestros dirigentes políticos parecen olvidar a veces, es más que meter a tantos niños como sea posible en una habitación y decir que es un aula.

41.Cuestión aparte, me parece necesario decir que cuando echamos un vistazo al Índice de Desarrollo de la EPT (IDE), muchos países del Caribe están funcionando razonablemente bien. Aruba, ostenta la más alta puntuación de este índice (el número 29), adelantando a Suiza, la República Checa y Hungría. Le sigue nuestro país anfitrión, Trinidad y Tobago (57) y Santa Lucía (60). Entre los países en el nivel medio del IDE se encuentran Barbados (64) y Bahamas (73) así como Belice (80) y San Vicente (82). No hay países del Caribe en el grupo de bajo índice, si bien es cierto que el Informe de Seguimiento de la EPT no dispone de datos procedentes de Haití.

42.Estos índices son interesantes, pero, reitero, no dan una idea completa. Por ejemplo, según nuestra información, hasta la fecha no se garantiza legalmente una enseñanza (primaria) gratuita en (2007) Bahamas, Dominica, Haití, Granada, Jamaica, Saint Kits y Nevis, Santa Lucía y San Vicente. Además, en muchos países la presión para privatizar o comercializar los servicios educativos representa una amenaza real. No se valoran los problemas de calidad, como el estado lamentable de los edificios escolares ni la falta de materiales didácticos.

43.No es ningún secreto que tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo nos encontramos con déficits de calidad en la educación. Cuando se habla de una educación de calidad no siempre estamos hablando el mismo idioma. Tengo entendido que nuestros compañeros y compañeras de Belice estén protestando contra el plan gubernamental para prohibir los castigos corporales...

44.En los países industrializados, sabemos que hay grandes carencias en lo que respecta a las cualificaciones. Por un lado, tenemos graves problemas de deserción escolar y desempleo juvenil, especialmente entre las minorías y las comunidades de inmigrantes. Por otra parte, los empleadores se quejan de que no pueden encontrar jóvenes con las cualificaciones necesarias. En Estados Unidos, NEA está trabajando con muchas de estas empresas, a través de sus Alianzas para las cualificaciones del siglo XXI, en el proyecto P21. La IE ha entablado conversaciones con las grandes corporaciones a través del Foro Económico Mundial, las más recientes tuvieron lugar el mes pasado en Davos. En abril, el Presidente Obama ha convocado una reunión de Ministros de Trabajo del G-20 en Washington para abordar esta cuestión, así como el papel de las cualificaciones y la formación para lograr una recuperación sostenible. La IE está trabajando estrechamente con nuestros socios de la Agrupación Global Unions y la OIT con el lema “Mejorar las cualificaciones para salir de la recesión” (Upskilling out of the downturn).

45.No deben pasarse por alto (y no dejaremos de insistir en ello) las condiciones de trabajo de nuestros compañeros y compañeras de la enseñanza y formación profesional. El nuevo y positivo énfasis en las cualificaciones y la formación no suscitarán ningún cambio real a menos que los gobiernos y el sector privado se pongan de acuerdo a fin de negociar condiciones adecuadas para todos aquellos que trabajan en la enseñanza y formación profesional. Este año, el Grupo de Trabajo de la IE para la formación profesional va a trabajar sobre este tema con la Organización Internacional del Trabajo. La formación profesional también es un sector crítico en las economías emergentes y en desarrollo. Conjuntamente con la Educación para Todos, la formación profesional es una de las claves para aminorar la brecha existente entre el Norte y el Sur. Si pudiéramos lograr una buena coherencia política a través del G-20, la OIT, la OCDE y el Banco Mundial, la formación profesional debería convertirse en un importante sector de crecimiento en todos los países, tanto en el Norte como en el Sur. Y para los afiliados de la IE, significaría un reto y responsabilidad muy importantes organizar a los miembros de este sector en crecimiento.

Una nueva arquitectura mundial

46.No cabe duda de que un factor capital es la financiación de la educación. Numerosos países están experimentando dificultades debido a bases impositivas inadecuadas e ingresos insuficientes, ambos elementos imprescindibles para la adopción de un enfoque a largo plazo respecto a la financiación de la educación. El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn reiteró recientemente, en el contexto de las medidas necesarias para la recuperación de la crisis económica, la necesidad del gasto público en salud y educación. Sin embargo, no basta una mera exhortación. Los países menos adelantados (PMA) simplemente no pueden hacerlo sin ayuda en un futuro previsible y otros países en desarrollo necesitan un apoyo continuo a través de mecanismos establecidos con la ayuda de la comunidad internacional. El compromiso de esta ayuda debe ser perdurable, una visión a corto plazo no es suficiente.

47.Se justifica plenamente una nueva arquitectura mundial para ayudar a estructurar y movilizar el apoyo internacional a favor de la educación, innovar respecto a la movilización de recursos, ampliar esa movilización y, al mismo tiempo, fomentar enfoques creativos que ofrezcan recursos más eficazmente. Es preciso un replanteamiento sustancial de los medios para conseguirlo. En primer lugar, es preciso cumplir los ODM relativos a la educación básica para todos en el año 2015.

48.Sin embargo, aun cuando se lograra este importante objetivo, aún quedaría mucho por hacer para desarrollar la enseñanza secundaria, la formación profesional y la educación superior a fin de que los ciudadanos de todos los países pudieran tener perspectivas y oportunidades razonables de participar en la economía mundial del siglo XXI.

49.Esta nueva arquitectura mundial debe ser impulsada por los principios de inclusión y no por una política de exclusión. La propuesta de un Fondo Mundial para la Educación, presentada por el gobierno de EE.UU., mantiene la promesa de un enfoque renovado. Tanto el Presidente Obama como la Secretaria de Estado Clinton han emitido numerosas declaraciones sobre este tema. No obstante, tenemos la clara impresión de que los demás países están esperando que se cumpla la promesa de campaña de aportar 2 mil millones de dólares estadounidenses para poner en marcha este fondo.

50.Hoy día, una parte sustancial de la financiación de la Educación para Todos es, como saben ustedes, coordinado por la Iniciativa de Vía Rápida. En la actualidad, el Banco Mundial es el organismo designado para financiar esta Iniciativa, pero sus sistemas son engorrosos y complicados. Debemos examinar medios alternativos, incluidas las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, otros donantes bilaterales, organismos de la ONU y asociaciones con el sector privado cuando se presenten situaciones en que resulte más pertinente recurrir a otros medios en lugar del Banco.

51.Los gobiernos nacionales y locales deben tener la posibilidad de elegir el organismo más adecuado para aportar la financiación necesaria en forma eficaz. Uno de los objetivos fundamentales en la financiación debe ser conseguir el equilibrio adecuado entre la coherencia global (por ejemplo, garantizar que todos los países reciban un trato equitativo) y la flexibilidad sobre el terreno. Es ahí donde el Fondo Mundial para la Educación podría desempeñar un papel importante (además del necesario incremento de los recursos).

52.Asimismo, ya es hora de reorganizar las funciones entre los organismos intergubernamentales, reafirmando el papel primordial de la UNESCO en su calidad de organización de las Naciones Unidas para la educación, a condición de que la UNESCO tenga la capacidad necesaria y se comprometa con la sociedad civil, de conformidad con sus procedimientos propios. Deberán distribuirse los cometidos entre los organismos de financiación, incluido el Banco Mundial, además de fortalecerse mutuamente en lugar de duplicar esfuerzos.

Movilización

53.Actualmente, todavía hay 75 millones de niños y niñas a los que se niega el derecho a la educación. La clave para dar a cada niño y niña el derecho a la educación es, indiscutiblemente, la movilización: unirse a nosotros para promover a escala mundial y conjuntamente con la acción nacional y local, dos objetivos:

Invertir en una educación pública de calidad y el logro de los ODM, especialmente el de la Educación para Todos.

54.Tenemos que actuar en cada país, movilizar la opinión pública en apoyo a estas dos cuestiones fundamentales. El año pasado, la IE lanzó un sencillo Plan de Acción Mundial. Permítanme resumirlo rápidamente. La IE recomienda a los sindicatos de la enseñanza:

1 Enunciar las necesidades

Recopilar información sobre las necesidades del personal de la educación: en relación con la docencia y otros cometidos en las escuelas, los centros de formación profesional y demás instituciones educativas

2 Pedir planes nacionales

Presentar estos planes a las autoridades, a las organizaciones asociadas y simpatizantes, incluidos los padres, estudiantes y otros sindicatos así como los medios de comunicación. 3 Hacer campaña pro contratación, no despido

Pedir a las autoridades que trabajen con los sindicatos de la enseñanza para mantener el número actual de docentes y de personal de apoyo así como planes para formar y contratar el personal cualificado necesario a fin de proporcionar una enseñanza de calidad en escuelas que sean entornos protegidos y seguros.

4 Mantener la presión para lograr cumplir los ODM

Recordar a los gobiernos y a la opinión pública que mantener en la mira los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la Educación para Todos, es un elemento vital para la recuperación mundial.

El papel especial de los sindicatos de la educación

55.La Internacional de la Educación tiene una visión. Esta visión contiene los principios de la democracia, la equidad e igualdad de oportunidades, la no discriminación y la justicia social. Estos principios son la antítesis de las ideologías asentadas en el autoritarismo, por un lado, o en la codicia y la búsqueda desenfrenada del interés propio, por otro. Contienen los conceptos de solidaridad y responsabilidad colectiva, así como de libertad individual. Su fundamento es el respeto de los derechos humanos fundamentales. Estos valores en su conjunto conforman la base de la defensa de la IE de la educación pública: una educación pública de calidad para todos.

56.Estos valores sientan la base común sobre la cual puede cimentarse un discurso con los gobiernos, con los organismos internacionales y, en última instancia, con la opinión pública a través de los medios de comunicación. Sientan las bases para la movilización más allá de las filas de los docentes y educadores, para incluir a las demás partes interesadas principales, como los padres y los compañeros y compañeras sindicalistas así como los activistas de las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, sientan las bases para el diálogo entre los agentes económicos de la sociedad, especialmente las organizaciones empresariales e industriales.

57.Compañeras y compañeros, ahora más que nunca es el momento de reafirmar el potencial de nuestros países en la construcción de un nuevo futuro para sus ciudadanos a través del poder de la educación.

58.Empecé este discurso aseverando que éstos son tiempos dramáticos. Permítanme concluir diciendo que estos tiempos también mostrarán con toda claridad la importante diferencia que podrá marcar el movimiento sindical, tanto a escala nacional como internacional. Dado el carácter mundial de los retos que se nos plantean, la acción sindical internacional es más importante que nunca. Nuestras organizaciones miembros en Canadá, Estados Unidos y en todo el Caribe lo han comprendido muy bien. Felicito a sus organizaciones y a sus dirigentes por su participación activa y por el papel que están desempeñando en el movimiento internacional de los docentes.

59.Hoy día, los sindicatos de la educación desempeñan un papel especial, ya que reunimos a sindicalistas comprometidos y comprometidas con la justicia social y a educadores y educadoras comprometidos en dar esperanza a las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Es difícil imaginar retos más exigentes que éstos. Sin embargo, al vincular nuestras actividades de promoción y defensa a escala mundial con su movilización nacional, podemos demostrar que juntos estamos a la altura de las circunstancias.

60.Esa convicción, la de que podemos marcar la diferencia, debe impulsarnos a continuar. La educación pública de calidad y la solidaridad son armas poderosas. La solidaridad entre los Estados, la solidaridad entre los sindicatos, la solidaridad entre las personas. Y una educación de calidad para todos y todas. Este es el reto que se plantea a la IE a escala mundial así como a cada sindicato miembro a escala nacional. Este es el reto al que se enfrenta hoy día nuestra región de Norteamérica y el Caribe. No hay tiempo que perder.