Ei-iE

Encuentro reúne a más de 150 educadores y educadoras indígenas para reflexionar sobre educación pública

publicado 10 agosto 2022 actualizado 18 junio 2024

Se trata del IX Encuentro Regional de Educación Pública y Pueblos Indígenas, convocado por la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL).

En el primer día, participantes compartieron sobre los retos y desafíos que tiene la educación indígena en los países de la región.

En un salón lleno a su máxima capacidad, la Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) y sus afiliadas dieron inicio al IX Encuentro de Educación Pública y Pueblos Indígenas convocado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

El primer día de este evento recibió a más de 150 educadores y educadoras de toda la región, representantes de pueblos indígenas de Perú, Panamá, Argentina, Costa Rica, Brasil, Chile y Paraguay que recorrieron kilómetros por aire y tierra para llegar a la ciudad de Asunción, Paraguay.

Además, acompañaron la actividad Fátima Silva, vicepresidenta del Comité Regional de la IEAL; Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la IEAL; Roberto Leão, Vicepresidente Mundial de la IE; Eladio Benitez, Secretario General de la Unión Nacional de Educadores-Sindicato Nacional (UNE-SN) y Juan Gabriel Espínola, representante de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (OTEP-A).

Combertty Rodríguez dio inicio al evento señalando que es responsabilidad de las organizaciones el hecho de que las poblaciones indígenas puedan encontrar en el movimiento sindical un lugar donde organizarse.

“La IEAL ha visto como un deber hacer esta convocatoria para abordar un tema central: la problemática educativa en las poblaciones indígenas vista desde la formulación de una política pública”, añadió.

Por su parte, Roberto Leão se dirigió a los y las presentes al desearles “Espero que salgan de aquí fortalecidos, con propuestas para llevar a cada uno de sus espacios, y continuar esta lucha por la existencia de la humanidad. Porque ustedes, por su relación con la naturaleza, son el futuro de la humanidad”.

Eladio Benitez resaltó las coincidencias que existen entre los países de la región al señalar que “tenemos muchas carencias, dificultades en el uso y acceso a nuevas tecnologías, falta de conectividad, pero sobre todo un abandono histórico de los gobiernos en cada uno de nuestros países”. Ante esto, el dirigente explicó la importancia del Encuentro, que permitirá plantear propuestas sobre estos temas.

“Es un gran compromiso para la organización sindical porque ¿qué es la organización sindical sino una herramienta de liberación? Y eso queremos, andar junto con ustedes desde la organización sindical. No podemos seguir permitiendo en nuestras sociedades que los auténticos dueños de la tierra vivan marginados. Y nosotros desde la organización sindical, con nuestro lema de compromiso y coherencia, estamos aquí para caminar”, agregó Juan Gabriel Espínola.

Por último, Fatima Silva recordó que “conmemoraciones como la de hoy son las fechas precisas para decirle a los jefes de Estado que cumplan con la política necesaria para las poblaciones indígenas que en todas partes del mundo han sido marginalizadas”.

Una jornada de intercambios

Durante la mañana de este primer día, los y las participantes se presentaron, dando a conocer cada una de las diferentes etnias y pueblos representados en la actividad. Uno por uno pusieron sus nombres en la pared del recinto donde se podían leer claramente cada uno de sus orígenes.

Las comunidades compartieron bailes y cantos tradicionales, así como explicaciones sobre su vestimenta tradicional, la gastronomía que impera en sus comunidades y la historia de sus pueblos.

Una vez que finalizó esta etapa de la actividad, los y las participantes formaron grupos de trabajo para dialogar sobre los retos y desafíos que enfrentan los sistemas educativos públicos en las comunidades indígenas.

Como conclusión, los educadores y educadoras encontraron coincidencias en la necesidad de garantizar el cumplimiento de la legislación ya existente en los países de la región relacionada con derechos de las personas indígenas, así como con las leyes y tratados que garantizan el derecho a un salario digno.

Por otro lado, señalaron necesidades claras como el mejoramiento de las condiciones de infraestructura educativa, acceso a internet, material didáctico, alimentación escolar y bibliotecas, condicione que deben ir de la mano de políticas públicas que garanticen la conectividad de estas comunidades.

Los educadores y educadoras recordaron que la atención de estos retos depende del cumplimiento de otros derechos como el acceso a agua potable, servicios de salud y el derecho a sus tierras ancestrales.

Por último, las personas participantes señalaron propuestas importantes como implementar concursos que les permitan a los educadores indígenas trabajar en sus comunidades, fomentar procesos de capacitación que respeten la cultura y cosmovisión de cada pueblo indígena, y garantizar la aplicación de un currículo diferenciado.

Al finalizar el evento, los y las líderes sindicales no indígenas que se encontraban en el recinto reflexionaron sobre la necesidad de acompañar a los compañeros y compañeras indígenas que forman parte de sus organizaciones y, principalmente, escucharles. Se señaló la importancia de garantizar que las conquistas sindicales se cumplan con equidad para los y las educadoras indígenas, así como de contar con representación en todos los niveles de organización.

Además de los sindicatos de Paraguay, las organizaciones parte de la IEAL que se hicieron presentes a través de sus líderazgos y afiliados fueron la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación (SUTEP), el Colegio de Profesores de Chile (CPC), la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricenses (SEC) y el Magisterio Panameño Unido (MPU).