Ei-iE

Descolonizar las mentes y los corazones: los sindicatos lideran la transformación de la educación

publicado 16 diciembre 2024 actualizado 18 diciembre 2024

Con motivo del Día de los Derechos Humanos, la Internacional de la Educación (IE) ha lanzado su última investigación sobre la descolonización de la educación, donde se pone de relieve el papel fundamental que desempeñan los sindicatos en el desmantelamiento de los legados coloniales en los sistemas de educación pública de todo el mundo.

El estudio, que tiene su origen en los mandatos de los Congresos Mundiales octavo y noveno de la IE de fortalecer las políticas para descolonizar la educación, ratifica a los sindicatos como actores clave a la hora de elaborar políticas de educación pública transformadoras. El presidente de la IE, Mugwena Maluleke, en la inauguración del evento, puso de relieve las raíces sistémicas del colonialismo en la educación. Señaló que los legados coloniales están profundamente vinculados al capitalismo, el patriarcado y la explotación, y que la educación a menudo sirve de herramienta para perpetuar estas injusticias. “El movimiento sindical de la educación es, en esencia, un movimiento decolonial”, afirmó, al tiempo que planteaba la descolonización de la educación como una lucha general a favor de la justicia social.

Maluleke destacó que los sindicatos se encuentran en una posición única para combatir la dinámica de poder colonial, no solo dentro de los sistemas educativos, sino en toda la sociedad. Puso énfasis en la labor de presión de los sindicatos en pos de políticas contra el racismo, la formación del profesorado para que exista una pedagogía culturalmente pertinente y la inclusión de perspectivas culturales e históricas diversas en los planes de estudio.

Gabriela Bonilla, la investigadora principal, continuó diciendo que la educación es un campo de batalla para la justicia y la igualdad. Explicó que los sistemas educativos están profundamente influidos por las estructuras coloniales, desde los planes de estudio que marginan el conocimiento de las comunidades indígenas y de raza negra hasta una formación de docentes que perpetúa los métodos eurocéntricos. Bonilla enfatizó que los sindicatos se encuentran en una posición única para abordar estas injusticias, no solo mediante la promoción de políticas de educación decoloniales, sino también a través de la remodelación de los propios sistemas que perpetúan la desigualdad. En relación con la importancia de esta iniciativa, apuntó: “Este estudio nos ayuda a desarrollar un entendimiento común y fortalece nuestro poder colectivo para defender la educación pública y garantizar la justicia para todo el alumnado y el profesorado.

La investigación analiza el modo en que sindicatos de 12 países de distintas regiones de la IE abordan las estructuras coloniales integradas en los planes de estudio, la formación del profesorado y la gobernanza. Su trabajo abarca una serie de medidas como promover planes de estudio culturalmente inclusivos, apoyar la educación en la lengua materna, luchar contra el racismo sistémico y defender una mejor financiación pública. El estudio también proporciona ideas y estrategias factibles para crear sistemas educativos inclusivos y equitativos que desafíen la dinámica de poder jerárquica y promuevan la justicia epistémica.

Un esfuerzo colectivo para descolonizar

El evento incluyó dos sesiones donde dirigentes sindicales compartieron sus experiencias y estrategias. Mark Potter, del NZEI (Nueva Zelanda), describió el recorrido del sindicato para enfrentarse a su propia historia colonial. “Es como el pez que no ve el agua”, dijo, apuntando que el pensamiento profundamente colonial puede configurar la gobernanza y la política educativa. Puso de relieve la importancia de integrar los sistemas de conocimientos indígenas en las estructuras de los sindicatos y los planes de estudio.

Osman Isci, de Eğitim-Sen (Turquía), explicó los retos que plantea la promoción de una educación multilingüe en un entorno políticamente represivo. Pese a las barreras existentes, enfatizó la importancia de preservar la diversidad lingüística y dijo: “Quiero soñar en mi lengua materna”.

En Brasil, Iêda Leal, de la CNTE, puso énfasis en la necesidad de “descolonizar las mentes y los corazones” y llamó a los sindicatos a unirse contra el racismo y el sexismo de los sistemas patriarcales. Destacó que las comunidades indígenas deben desempeñar un papel central en el diseño de los planes de estudio y la elaboración de las políticas educativas.

Desde Argentina hasta Senegal, el seminario web puso de relieve diversos enfoques, como defender la educación multilingüe, empoderar a las comunidades indígenas y abogar por políticas contra el racismo dentro de los sindicatos y los sistemas educativos.

La hoja de ruta que se presenta con el estudio invita a los sindicatos de todo el mundo a validar y ampliar sus propuestas, para garantizar así la responsabilidad colectiva de la agenda de descolonización. Como parte de la campaña mundial de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela, esto representa un paso clave hacia la consecución de una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todas las personas.

Acceda aquí al estudio completo: “Los sindicatos muestran el camino para descolonizar la educación" (2024), con la autoría de Gabriela Bonilla.