Ei-iE

Guyana: El sindicato de la educación insta al gobierno a actuar por la pública e invertir en educación

publicado 29 enero 2025 actualizado 6 febrero 2025

El Guyana Teachers’ Union (GTU) ha aprovechado el Día Internacional de la Educación, celebrado el 24 de enero, para lanzar la campaña de la Internacional de la Educación (IE) "¡Por la pública! Creamos escuela" en su país. El sindicato exige a su gobierno que proteja los derechos laborales y asegure condiciones de trabajo decentes, así como cargas laborales razonables y salarios competitivos para el personal docente y los trabajadores y trabajadoras de la educación. Asimismo, el GTU ha reiterado la importancia de valorar y respetar al profesorado, garantizar que ocupe un lugar central en la toma de decisiones y confiar en sus conocimientos pedagógicos.

Incrementar la inversión gubernamental en la educación pública y en el profesorado, una necesidad urgente

En Guyana, la campaña dio inicio con un taller celebrado los días 23 y 24 de enero. El evento, organizado por el GTU en colaboración con la IE y el Caribbean Union of Teachers (CUT), reunió a docentes, dirigentes sindicales y otras partes interesadas para debatir estrategias destinadas a incrementar la inversión pública en educación. Esta iniciativa fue facilitada por especialistas en educación de la IE y el CUT con el objetivo de dotar a los y las participantes de conocimientos y herramientas para promover políticas educativas sostenibles en Guyana.

La campaña "¡Por la pública! Creamos escuela" es un llamamiento urgente a los gobiernos para que inviertan en la educación pública, un derecho humano fundamental y un bien público, y para que inviertan más en las personas docentes, que constituyen el factor más importante para lograr una educación de calidad.

Entre los temas claves, el taller abordó:

  1. Entender la importancia de la financiación pública en educación. Los y las participantes profundizaron en el papel fundamental que desempeña la financiación pública para garantizar una educación de calidad para todos y todas. Los debates pusieron de relieve que la falta de inversión en educación pone en riesgo la calidad de la educación, el aprendizaje y el desarrollo nacional en general.
  2. Estrategias de promoción para la financiación de la educación. Los y las participantes aprendieron a elaborar discursos convincentes para influir en los responsables de la toma de decisiones y movilizar el apoyo público para que se incremente el presupuesto educativo.
  3. Política educativa y desarrollo nacional. Los y las participantes analizaron cómo la política educativa influye en el crecimiento socioeconómico de un país. Se compartieron ejemplos de la región del Caribe, que ilustran cómo unos sistemas educativos públicos sólidos contribuyen a la reducción de la pobreza, la estabilidad económica y la equidad.
  4. Construir sindicatos más fuertes. Se hizo hincapié en el papel de los sindicatos de docentes en la promoción de la educación pública y en la importancia de reforzar la solidaridad entre los miembros, establecer alianzas estratégicas y promover el desarrollo profesional continuo como herramientas claves para incidir en las reformas educativas.

Mariska Williams, presidenta en funciones del GTU, se unió desde el taller al evento en línea organizado por la IE para presentar su último Informe sobre la situación del personal y la profesión docente en el mundo. La presidenta destacó la relevancia de la campaña para los educadores y las educadoras de Guyana.

"En este Día Internacional de la Educación y segundo aniversario de la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela", en Guyana estamos muy emocionados por haber sido seleccionados para su lanzamiento en nuestro país. Nos alegra que la Internacional de la Educación haya dado visibilidad a las dificultades a las que se enfrenta el personal docente en todo el mundo y haya decidido lanzar esta campaña".

Mariska Williams, presidenta en funciones del Guyana Teachers’ Union

En relación con el Informe sobre la situación del personal y la profesión docente en el mundo, señaló que su sindicato analizará "cómo podemos sacarle provecho en Guyana". Será una gran motivación para nosotros. Nos animará a seguir luchando por los derechos del personal docente y por una mejora de sus salarios".

En plena batalla legal con el Gobierno por las condiciones laborales y salariales, Williams quiso compartir una reciente victoria sindical en los tribunales.

"La apelación del Gobierno de Guyana contra el GTU fue rechazada debido a la falta de solidez de sus argumentos legales, el incumplimiento de sus acuerdos, la escasez de pruebas y la aplicación de precedentes jurídicos que defienden los derechos de los trabajadores. La sólida representación legal del GTU fue clave para contrarrestar la alegación del Gobierno y demostrar su falta de imparcialidad en la decisión de suspender la deducción y remisión de las cuotas sindicales", declaró.

La presidenta en funciones subrayó que esta victoria era muy importante para el GTU, ya que "reafirma los derechos del personal docente, refuerza el papel de defensa del sindicato, sienta un precedente legal para los conflictos laborales, levanta la moral del personal educativo y pone de manifiesto la obligación del Gobierno de respetar los acuerdos".

Presente en el lanzamiento de la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela", Vern Charles, secretaria general del CUT y presidenta del St. Lucia Teachers' Union, declaró también que estaba "muy contenta de estar aquí, en colaboración con la Internacional de la Educación y la Canadian Teachers‘ Federation, para el lanzamiento de la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela".

Y añadió:

"Animamos a nuestros gobiernos del Caribe a mantener la inversión en educación, a invertir en nuestro personal docente. Esta es una de las causas que promovemos y también seguiremos promoviendo la educación de calidad en nuestra región y en el mundo".

Vern Charles, secretaria general del Caribbean Union of Teachers (CUT)

Vídeo de la intervención del GTU durante el seminario web de la IE en el que se presentó el último Informe sobre la situación del personal y la profesión docente en el mundo:

Abogar por la aplicación de las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente

Los representantes de los distritos y la dirección del Guyana Union of Teachers también debatieron con entusiasmo y reconocieron la importancia de instar a las autoridades públicas a aplicar las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente. Este panel fue convocado por el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en respuesta a la creciente y alarmante escasez mundial de docentes.

La representante del Consejo General del GTU, Alana Fingall, subrayó: "En mi opinión, las recomendaciones de la ONU son un documento que aborda cuestiones fundamentales a las que se enfrentan el GTU y todo el personal docente de nuestro querido país, Guyana. Creo que la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela" no solo ayudará a reconstruir el GTU, sino que también empoderará al personal docente para seguir luchando con todas sus fuerzas. Además, será una plataforma para atraer a más docentes a la profesión".

Para Randy Mingo, presidenta de la sección del GTU en Buxton, el taller, junto con las recomendaciones de la ONU, le ayudaron a renovar su pasión "por luchar por el bienestar de nuestro personal docente y de esta noble profesión. Ahora contamos con objetivos claros y sólidos para defender la causa del personal docente".

Tricia Collins, presidenta de la sección del GTU y representante del Consejo General también compartió que "La campaña '¡Por la pública! Creamos escuela' me motivó a trabajar de forma más intensa e inteligente con un propósito. El lema del GTU es 'Nosotros construimos la nación'. Por lo tanto, es esencial elevar la condición y la dignidad de la profesión de acuerdo con las recomendaciones de la ONU entre todas las partes interesadas".

Según Jamaycie Morian, secretaria del GTU en South Georgetown, "como docente, a veces te sientes sola en tus luchas diarias dentro y fuera del aula. Después de leer las recomendaciones de la ONU, sentí que había encontrado a mi hermana perdida. Como secretaria de mi sección, ahora es mi deber asegurarme, compañeros, de que contamos con amistades y apoyo en todo el mundo. ¡Por la pública!".

Kimone Gentte, presidenta de la sección central oeste del GTU, coincidió en que la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela" es un motor de empoderamiento. Nos da voz y nos enseña la importancia de la fuerza a través de la unidad".

“La campaña '¡Por la pública! Creamos escuela' y el hecho de entender mejor las recomendaciones de la ONU, me han dado claridad sobre el papel que debe desempeñar el Gobierno en el desarrollo de la educación".

Sharon Waldron, presidenta de sección del GTU y representante suplente del Consejo General, también señaló: "Me siento empoderada para defender a nuestros y nuestras docentes, para mejorar nuestro sistema educativo dándoles un mejor apoyo. Y no olvidamos la necesidad de acabar con la escasez de docentes en Guyana y en todo el mundo".

Para más información sobre la campaña "¡Por la pública! Creamos escuela" en todo el mundo, pinche aquí.