Ei-iE

Cumbre sobre la Profesión Docente: Los gobiernos deben financiar la educación infantil

publicado 25 marzo 2025 actualizado 2 abril 2025

La decimoquinta Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente celebrada en Reikiavik, Islandia, reúne a dirigentes sindicales y representantes ministeriales de educación de 24 países y territorios.

La Cumbre constituye un foro mundial único para que las esferas gubernamentales y la profesión docente entablen un diálogo productivo sobre cómo reforzar los sistemas educativos públicos y garantizar una educación de calidad para todas y todos.

La ISTP 2025 —organizada conjuntamente por el Gobierno de Islandia, el sindicato islandés de docentes Kennarasamband Íslands, la Internacional de la Educación (IE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)— se celebra en un momento en el que la educación pública se enfrenta a crecientes presiones en todo el mundo, desde la insuficiencia crónica de la financiación o el déficit de profesorado, al aumento de la desigualdad y el auge de las amenazas a los principios democráticos.

La Cumbre de este año se centra en la atención y la educación de la primera infancia (AEPI), reconocida universalmente como la base que sostiene cualquier sistema educativo público fuerte y equitativo. A pesar del consenso sobre su importancia fundamental, la AEPI está infrafinanciada, fragmentada y cada vez más privatizada, lo que aparta a millones de niños y niñas —sobre todo a los pertenecientes a comunidades desfavorecidas— de una enseñanza infantil de calidad.

En su intervención inaugural, Mugwena Maluleke, presidente de la IE, ha reivindicado la necesidad de actuar con decisión: "Nada dice más del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niñas y niños —afirmó, citando a Nelson Mandela—. Sin embargo, la tónica general de la educación de la primera infancia sigue siendo la falta de fondos, la inaccesibilidad para gran parte de la infancia, los salarios bajos, la precariedad laboral y la escasez de profesorado".

Maluleke ha urgido a los gobiernos a garantizar una educación de la primera infancia gratuita y de calidad y a resolver los problemas estructurales que minan la profesión. Este compromiso, ha asegurado, "requiere una remuneración justa, seguridad laboral, mejores condiciones de trabajo para el personal docente y una inversión sustancial en su desarrollo profesional".

La secretaría general adjunta de la IE, Haldis Holst, se ha hecho eco de este mensaje: "La fuerza laboral dedicada a la educación de la primera infancia, compuesta mayoritariamente por mujeres, tiene que hacer frente a sueldos bajos, malas condiciones y un escaso reconocimiento profesional. Desde la ISTP 2025, reclamamos una compensación justa, igualdad de trato y el compromiso de acabar con la brecha salarial de género en todos los niveles educativos".

También ha incidido en que "el bienestar del profesorado es un requisito básico para una educación de calidad. Debemos asegurarnos de que las políticas abordan el bienestar mental, emocional, cognitivo y social como dimensiones esenciales de la profesión".

Además, Holst ha instado a todos los gobiernos a cumplir las recomendaciones internacionales, entre ellas, las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente, según las cuales, la remuneración y los beneficios laborales de todo el profesorado, inclusive el de la EPI, deben ser acordes a los de otras profesiones que precisan una cualificación similar.

Ampliando el diálogo: Bienestar, autonomía y capacidad de acción para estudiantes y docentes

Además de a la educación de la primera infancia, la ISTP 2025 también quiso dar protagonismo a las formas de respaldar el bienestar del profesorado y al fomento de la autonomía estudiantil y la participación democrática.

El secretario general de la IE, David Edwards, ha subrayado la necesidad de paliar la carestía mundial de profesorado poniendo su bienestar en el centro de la política educativa: "Los gobiernos deben actuar sin dilación para revertir la escasez global de docentes y poner fin al trabajo precario. Todo el alumnado merece contar con profesoras y profesores bien formados, que gocen de apoyo en un sistema totalmente público. Es una inversión fundamental en democracia, cohesión social y prosperidad".

Como la IE ha sostenido reiteradamente, no puede haber educación de calidad sin inversión en el personal educativo. Aunque la Cumbre ofrece el marco para las soluciones colaborativas, su efecto real dependerá de la voluntad de los gobiernos de pasar de las palabras a la acción.

La grabación de la sesión inaugural de la ISTP2025 está disponible aquí.

El informe de políticas de la Internacional de la Educación para la ISTP2025 recoge análisis y orientaciones sobre estos temas. La IE también ha elaborado guías para la puesta en práctica de las recomendaciones de las Naciones Unidas para la profesión docente, así como recursos específicos para la educación de la primera infancia y el bienestar del profesorado.