Ei-iE

Costa Rica necesita más fondos para educación pública

publicado 1 abril 2025 actualizado 2 abril 2025

La Internacional de la Educación para América Latina (IEAL) ha acompañado a sus afiliadas en Costa Rica, ANDE y SEC, en el lanzamiento de la campaña ‘Por la pública!’ los días 25 y 26 de marzo.

El lanzamiento ha consistido de dos momentos, uno con presencia institucional y un segundo frente a las bases y cuadros medios de los sindicatos. En ambos ha quedado patente el mensaje claro de la campaña, que demanda una mayor inversión en educación y un compromiso por una educación pública de calidad por parte del gobierno.

Costa Rica en la encrucijada

“Este país tiene que tomar una decisión, y se nos está acabando el tiempo”, recalcó Gilda Montero, presidenta de ANDE e integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la Internacional de la Educación (IE). “Permanecer en una situación de declive, con baja inversión en educación, o elegir el camino de sostener un crecimiento en la educación pública, apoyando y respetando a sus docentes”. Montero subrayó asimismo que la crisis educativa en Costa Rica afectaba particularmente a las mujeres, que representan un 80% de la fuerza educativa del país.

Por su parte, Yorgina Alvarado, Secretaria General del SEC y Vicepresidenta del Comité Ejecutivo Regional de la IEAL, recalcó el éxito de las movilizaciones realizadas por los sindicatos en Costa Rica, que incluyeron el lanzamiento de la campaña ‘Por la pública’. Alvarado subrayó que las recomendaciones de Naciones Unidas se reflejaban también en la propuesta de política pública educativa alternativa desarrollada y construida 9por maestros/as y docentes.

Cambiar el ahorro fiscal y la restitución de la deuda por inversión en educación

Los sindicatos ANDE y SEC fueron claros en sus demandas a los representantes de Gobierno, partidos políticos y autoridades costarricenses presentes el día 25 de marzo en un acto en el Colegio de Abogados de Costa Rica: el país debe alejarse de las restricciones presupuestarias recomendadas o impuestas por las instituciones financieras internacionales y cumplir con la legalidad constitucional, que indica que el 8% del PIB debe invertirse en educación. Lamentablemente, el gobierno de Rodrigo Chávez ha reducido la inversión a poco más de la mitad, con consecuencias nefastas sobre la infraestructura escolar. Los salarios de los docentes llevan congelados desde hace 5 años por la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que prohíbe el aumento salarial hasta 2027, excluyendo este tema de la negociación colectiva.

Aplicar las Recomendaciones de Naciones Unidas sobre la Profesión Docente

Los sindicatos costarricenses, junto a la Internacional de la Educación, representada por la oficina regional y por José Olivera, miembro del Comité Ejecutivo Regional de la IEAL, hicieron hincapié frente a autoridades del gobierno y representantes de la UNESCO y la OIT de la necesidad de aplicar las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente. “La Internacional de la Educación y sus afiliadas han aceptado todas y cada una de las recomendaciones. Estamos dispuestos a implementarlas aquí en Costa Rica y en todos los demás país del mundo”, recordó Angelo Gavrielatos, de la IE, durante el evento institucional.

José Olivera enfatizó que el déficit de docentes en América Latina es de 3.2 millones, según la UNESCO. Olivera explicó cómo la campaña ‘Por la Pública’ había ayudado a FENAPES en Uruguay a elevar sus demandas por un incremento salarial en el país, y una ejecución completa del presupuesto educativo. América Latina sufre de la subejecución presupuestaria en educación, lo cual lleva frecuentemente a la congelación salarial. Olivera agradeció a los sindicatos costarricenses y a la IEAL la solidaridad recibida durante años de persecución sindical y austeridad, que ayudaron a los docentes uruguayos a ‘seguir de pie’.

Gabriela Bonilla, directora de la oficina regional de la IEAL, realizó una presentación de las recomendaciones de Naciones Unidas para la profesión docente, resaltando la relevancia de las recomendaciones no. 7 y 55 para fomentar la condonación de la deuda y detener las medidas de austeridad que han estrangulado el presupuesto público del país, así como la resolución 19 que indica la necesidad de garantizar estabilidad laboral para los docentes, ya que Costa Rica tiene más del 5O% de docentes interinos. “El propósito de que la recomendación 55 de la ONU llame a la inmediata condonación de la deuda externa de los países se debe a que tenemos muchos gobiernos que se limitan a un rol de administrar la deuda externa, administran un calendario de pago de deuda, no hacen inversión social para así mostrar un superávit y poder tomar más deuda. No se hacen cargo de impulsar la justicia tributaria que garantice recursos para sostener la política social, incluida la política educativa. Por eso la recomendación 55 le da a los gobiernos pie para retomar su rol de gestores y garantes de la política pública”.

Como resultado de las jornadas de lanzamiento de la campaña, los sindicatos SEC y ANDE se comprometieron a diseñar un plan de campaña para los próximos 12 meses, que coinciden con la campaña electoral para las elecciones generales de febrero de 2026.