Un hito de reflexión y acción: la 70ª reunión del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación
Los líderes mundiales de los sindicatos de la educación se reunieron para abordar los retos y oportunidades actuales de la educación con motivo de la 70ª reunión del Consejo Ejecutivo (Consejo) de la Internacional de la Educación (IE), celebrada en línea del 1 al 3 de abril de 2025.
Un momento de profunda reflexión
En su discurso de apertura, el presidente de la IE, Mugwena Maluleke, subrayó la importancia de esta reunión: "La 70ª reunión del Consejo Ejecutivo de la IE es un hito importante, y debemos tomarnos el tiempo necesario para reconocerlo y celebrarlo. Han pasado 32 años desde la fundación de la IE. En este tiempo, nuestra organización no solo se ha mantenido firme, sino que se ha hecho más fuerte".
Asimismo, añadió que "el nuestro es un movimiento mundial nacido de la esperanza, la solidaridad y un compromiso inquebrantable con la justicia social y la paz. Estos son los valores que debemos tener presentes al centrar nuestra atención en los retos a los que nos enfrentamos hoy".
Maluleke también habló de los retos globales actuales e hizo hincapié en la necesidad de reflexionar profundamente sobre la situación actual en todo el mundo. "Ha llegado el 'momento' de reflexionar profundamente sobre lo que está ocurriendo en EE. UU. Una democracia madura y la mayor economía del mundo. Están ocurriendo hechos horribles que ponen en peligro la paz mundial".
Por otro lado, dijo que los autócratas y los oligarcas temen el poder de la educación. "Tienen miedo porque saben que el personal docente tiene en sus manos el poder de inspirar, desafiar y transformar vidas. Tienen miedo porque saben que cada docente es un faro de esperanza, que acompaña a sus estudiantes en su desarrollo dentro y fuera del aula. Tienen miedo a la educación porque saben que es un arma liberadora contra la ignorancia y el odio. Tienen miedo y atacan a nuestros sindicatos porque los sindicatos son organizaciones que trabajan en favor de la Democracia".
Organización, solidaridad y profesión
El secretario general de la IE, David Edwards, comenzó su informe de situación haciendo un llamamiento a la acción: "Decir que estamos viviendo en un 'mundo al revés' no alcanza para describir los acontecimientos de los últimos meses ni el enorme daño causado por Trump y quienes lo han respaldado. Nuestra federación sindical mundial, nuestra profesión, debe tomar la iniciativa en este momento. Nuestra existencia depende de que nos organicemos para crecer, renovarnos y construir un movimiento sindical verdaderamente inclusivo y representativo, preparado para defendernos y avanzar de forma eficaz: La situación y el bienestar de nuestra profesión; Una educación pública de calidad para todos y todas; Personas - derechos humanos y sindicales, género y justicia social; y nuestro Planeta - paz, democracia y justicia climática".
En cuanto a la primera prioridad estratégica de la IE —Nuestra profesión—, Edwards destacó los progresos realizados por la campaña de la IE "¡Por la pública! Creamos escuela": "En apenas dos años desde el lanzamiento de la campaña, con una presencia en alrededor de 30 países y eventos regionales en todo el mundo en 2025, ya hemos conseguido avances concretos: aumentos salariales, puestos estables y permanentes para el profesorado contractual y el reconocimiento por primera vez por parte de los gobiernos del valor y la necesidad de trabajar con los sindicatos de docentes".
Asimismo, explicó que, en consonancia con la campaña, la IE también había presentado la nueva edición del informe sobre la situación de la profesión docente en el mundo el 24 de enero, Día Internacional de la Educación. El informe, que recoge datos de más de 200 sindicatos de la educación de más de 120 países, muestra la grave escasez de docentes en África, Asia-Pacífico y Norteamérica. La escasez de personal de educación especial es un problema grave y generalizado que afecta a todas las regiones del planeta.
Por otro lado, informó de que en Uruguay, uno de los primeros países en unirse a la campaña "¡Por la pública!", el impulso creado por los sindicalistas de la educación en favor de una educación pública de calidad llevó a la elección de Yamandú Orsi, docente y sindicalista, a la presidencia del país.
La segunda prioridad estratégica de la IE —Defender y promover una educación pública de calidad para todos y todas— implica abogar por que los gobiernos financien íntegramente los sistemas de educación pública. Edwards reconoció que este objetivo "requiere defender la condonación de la deuda y la justicia fiscal y una lucha constante contra la privatización. Pero la financiación no basta. Debemos garantizar que las relaciones humanas sigan estando en el centro de la educación, que la inteligencia artificial y la tecnología no se utilicen para sustituir a la humanidad, sino para servirla".
Además, añadió que el Consejo de Dirección de la Alianza Mundial por la Educación (GPE), que se reunió en Dubái en diciembre de 2024, aprobó unánimemente dar prioridad al profesorado y al apoyo al personal docente en el plan estratégico GPE2030.
Durante las reuniones bienales de alto nivel entre la Confederación Sindical Internacional y las Federaciones Sindicales Internacionales y las Instituciones de Bretton Woods, celebradas a mediados de febrero de 2025, la IE también puso de relieve la escasez mundial de docentes y cuestionó la política de austeridad y los ataques de las instituciones contra los servicios públicos y el personal educativo. En un contexto marcado por la austeridad y la carga de la deuda, la IE exigió que se eliminen los topes salariales impuestos al sector público, así como un nuevo enfoque en las políticas de gasto, para hacer hincapié en la necesidad de proteger la inversión en educación y otros servicios públicos.
En cuanto a la tercera prioridad estratégica de la IE —Las personas— el secretario general de la IE añadió que "como movimiento, estamos comprometidos con la defensa y la promoción de los derechos humanos y sindicales y la construcción de la justicia social y de género para todas las personas y en todos los rincones del mundo. Estamos aprovechando nuestro poder como movimiento para defender y promover los derechos a través de todos los mecanismos disponibles, incluidos los convenios de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo".
Durante los últimos 11 años, la IE y sus afiliadas han hecho campaña por la liberación de Esmail Abdi, antiguo dirigente del Tehran Teachers Union del Consejo Coordinador de Asociaciones Sindicales de Docentes Iraníes y de muchos de sus compañeros y compañeras que fueron encarcelados simplemente por ejercer el derecho de reunión, asociación y expresión. La solidaridad internacional permitió a Abdi conseguir un salvoconducto hacia el extranjero para su familia. Edwards dio la bienvenida a Abdi, que se dirigió al Consejo a distancia.
"También he visitado Ottawa hace poco, con la Canadian Teachers’ Federation y la Canadian Association of University Teachers, que ayudaron a nuestra compañera Fahima y a su familia a escapar de los talibanes en Afganistán e instalarse en Canadá", añadió Edwards.
Respecto a la cuarta prioridad estratégica de la IE —El planeta (paz, democracia y justicia climática)—, señaló que "somos conscientes de que la educación no se desarrolla en una burbuja. Las guerras y los conflictos, el deterioro de las democracias en todo el mundo y las crisis climáticas afectan a todos y cada uno de los trabajadores y trabajadoras de la educación. Como sindicalistas, debemos utilizar el poder de nuestra fuerza trabajadora para construir el mundo que queremos. Como educadores y educadoras, debemos defender una pedagogía de la solidaridad, la paz, la democracia y la esperanza para construir el mundo que necesitamos".
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la IE celebró un seminario web y presentó su última investigación sobre el liderazgo de los sindicatos en la descolonización de la educación, donde se pone de relieve el papel fundamental que desempeñan los sindicatos en el desmantelamiento de los legados coloniales en los sistemas de educación pública de todo el mundo.
A continuación, destacó a los docentes y sindicalistas coreanos que se movilizaron para defender la democracia y proteger los derechos del personal docente en Corea del Sur en diciembre de 2024, cuando el presidente de Corea del Sur declaró la ley marcial para suprimir la oposición política, las libertades de los medios de comunicación y las libertades civiles. "Esta crisis intensificó los retos a los que se enfrenta el personal educativo y los sindicalistas que defienden los derechos democráticos y la educación pública de calidad. La rápida y valiente respuesta del movimiento sindical se convirtió en el factor decisivo para conseguir que las fuerzas militares y el presidente dieran marcha atrás".
La lucha por la educación pública y la comprensión del populismo
Durante una sesión especial del Consejo de la IE, la historiadora de la educación Diane Ravitch subrayó que "La respuesta de la IE a los ataques autoritarios contra la educación pública y la democracia es una urgencia que no puede esperar".
Asimismo, advirtió contra el movimiento "que se avecina para convertir la educación en un negocio con ánimo de lucro". Es lo que está ocurriendo en Estados Unidos. Se basa en la sencilla teoría de que el sector privado siempre es mejor que el público. El resultado final es que se está desfinanciando a las escuelas públicas para subvencionar el gasto de la educación en escuelas privadas".
No obstante, Ravitch insistió en que "es un fraude porque los que lo promueven son las personas más ricas del país". Sus propios hijos no se verán afectados porque ya están en colegios privados de élite. Y lo irónico es que las escuelas públicas tienen mejores resultados que las gestionadas de forma privada, las escuelas públicas son mejores".
Por otro lado, insistió en que "muchos de nosotros consideramos que para el futuro de la democracia y para mantener la paz en nuestra sociedad es fundamental que aprendamos a vivir y trabajar con personas que no proceden exactamente del mismo entorno, y eso ocurre principalmente en las escuelas públicas".
Concluyó diciendo: "En este momento estamos inmersos en una lucha por el futuro de la educación pública, y tengo una enorme confianza en que nuestros sindicatos serán los líderes de esa lucha".
Andy Hargreaves, autor y académico, analizó el concepto de populismo: "Hoy estamos aquí para hablar de populismo. El término populismo no es reciente. Ya tiene 100 años. En 1967, el filósofo Isaiah Berlin lo describió como una visión de un pueblo genuino que había sido afectado negativamente por una élite. Esa es la esencia del mensaje populista".
En los años ochenta, dijo, Margaret Thatcher marcó el origen del concepto de populismo autoritario, "por lo que el populismo puede ser tanto de izquierdas como de derechas". Pero el populismo autoritario se centra en promover tu propia élite atacando a otras élites bajo la apariencia de un movimiento popular".
A continuación, presentó seis propuestas claves para empezar a reflexionar sobre el autoritarismo: entender antes de juzgar; descubrir verdades ocultas; preguntarse ¿de qué manera somos responsables? Trabajar juntos, crear coaliciones; ver los problemas como amigos potenciales; y ser uno más del pueblo, no un experto inaccesible.
Hargreaves también propuso cuatro soluciones posibles: hacer del aprendizaje sobre la democracia una prioridad absoluta; valorar las aptitudes e identidades de la clase trabajadora; contrarrestar el populismo malo con el populismo bueno; y posicionar al personal y a la profesión docente como símbolos de estabilidad y cuidado.
Declaración sobre la Cumbre Mundial sobre Discapacidad
El Consejo adoptó una Declaración en torno a la Cumbre Mundial sobre Discapacidad que reafirma "el papel primordial que desempeña la educación inclusiva en el desarrollo de sociedades justas y equitativas".
La declaración reconoce que la IE y sus organizaciones miembros "creen que la manera más eficaz de defender este derecho es a través de un modelo social de la discapacidad que se centre en cómo las barreras sociales, más que las discapacidades individuales, dificultan la plena participación"
A continuación, señala que "a escala mundial, los sindicatos de la educación desempeñan un papel clave en la eliminación de las barreras, no solo mediante la organización de del profesorado —incluyendo a aquellos y aquellas con discapacidad—, sino también mediante la promoción de políticas inclusivas que sean relevantes y efectivas. Esto es crucial dado el contexto actual de escasez mundial de docentes y de recortes presupuestarios que están empeorando la provisión de una educación inclusiva y de programas que apoyan a los niños y las niñas con discapacidad y a sus familias".
Resolución sobre los ataques a la educación pública, la democracia y los valores sindicales en Estados Unidos
El Consejo de la IE también adoptó una resolución en la que expresa su solidaridad con las afiliadas de la IE en Estados Unidos, la National Education Association y la American Federation of Teachers, "en su defensa de su estudiantado, su membresía, su profesión y sus comunidades escolares".
La resolución dice que "en respuesta a una avalancha de medidas autoritarias promulgadas por la Administración Trump", el Consejo de la IE "reafirma de manera inequívoca su compromiso con la educación pública, la democracia inclusiva y los derechos humanos y sindicales en los Estados Unidos y alrededor del mundo".
Por ello, la IE hace un llamamiento:
- A las organizaciones afiliadas de todo el mundo para que muestren su apoyo a las afiliadas de Estados Unidos y su resistencia a las políticas autoritarias y regresivas, y continúen su trabajo para promover la educación pública, los derechos humanos y sindicales, la paz y la democracia.
- A las instituciones educativas para que rechacen la presión por eliminar o debilitar sus programas de Diversidad, Equidad e Inclusión y continúen resistiendo los ataques a su libertad académica.
Recomendaciones del Comité sobre la Condición de la Mujer
En su 70ª reunión, el Consejo de la IE aprobó las recomendaciones formuladas por el Comité sobre la Condición de la Mujer (CCM) de la IE, entre ellas que la IE "haga un seguimiento de la Declaración Política de la 69ª Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (UNCSW) y aborde con sus miembros las maneras de promover su implementación", y considere "la creación de una estructura consultiva centrada en la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), con un enfoque específico en las implicaciones de la situación mundial actual y estrategias para mejorar la inclusión". El Consejo de la IE también decidió que la próxima Conferencia Mundial de la Mujer de la IE se celebrará en Brasil.
Los líderes de los sindicatos de la educación también debatieron una serie de asuntos financieros, el plan operativo de la IE, los informes de las regiones de la IE, el informe de las actas del 10º Congreso Mundial, el Fondo de Solidaridad de la IE y la composición de los órganos y comités consultivos especiales de la IE.
La 70ª reunión del Consejo Ejecutivo de la IE fue un momento de profunda reflexión y acción colectiva. Los líderes sindicales reafirmaron su compromiso con la educación pública, la democracia y los derechos humanos, e hicieron un llamamiento a la solidaridad internacional para hacer frente a los actuales retos mundiales. La próxima reunión del Consejo de la IE se celebrará del 1 al 3 de diciembre de 2025 en Bruselas, Bélgica.