Ei-iE

Colombia: afiliadas a la IEAL exigen mayor financiación para la educación pública

publicado 28 marzo 2025 actualizado 10 abril 2025

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y la Asociación Sindical de Profesores Universitarios de Colombia (ASPU), afiliadas a la Internacional de la Educación América Latina (IEAL), participaron el jueves 27 de marzo en el Foro ¡Por la Educación Pública! Mayor financiación. Esta actividad se realizó en el marco de la Campaña ¡Por la Pública! de la Internacional de la Educación (IE).

Foro ¡Por la Educación Pública! Mayor financiación

Domingo Ayala Espitia, Presidente de FECODE e integrante del Comité Ejecutivo Mundial de la IE, brindó un mensaje de apertura al inicio del Foro y destacó la historia de lucha de FECODE en defensa del derecho a la educación en Colombia. “No ha sido fácil consolidar este derecho, y al estar hoy al lado del gobierno del cambio hay una enorme responsabilidad para enfrentar el fenómeno del neoliberalismo que quiere arrebatar derechos, que quiere volver la educación pública a un negocio”, expresó Ayala.

Isabel Ayala, integrante del Comité Ejecutivo de FECODE y Vicepresidenta de la IEAL por la Zona Andina, reflexionó sobre la urgencia de priorizar la inversión educativa sobre el pago de onerosas deudas externas. “Es vital reconocer que financiar la educación pública es un imperativo, no se trata solo de asignar recursos económicos, sino de entender que cada inversión en educación es una inversión en nuestro futuro colectivo; la educación pública debe ser vista como un bien común que fomente no solo el desarrollo individual sino también el progreso social y económico de nuestras naciones”, indicó Ayala, quien además destacó los logros por la defensa de la educación pública estatal conseguidos durante el gobierno del cambio liderado por Gustavo Petro y Francia Márquez.

FECODE ha luchado por la Reforma Constitucional del Sistema General de Participaciones, mediante la modificación de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política Colombiana, para garantizar la financiación de la educación, salud, saneamiento básico y agua potable, además de un crecimiento real y progresivo de los recursos para el cierre de seis brechas estructurales.

¡Por la educación pública colombiana!

Pedro Hernández, Presidente Nacional de ASPU, realizó una detallada presentación sobre la situación de la financiación superior en Colombia. “Hoy un 60% de los estudiantes tienen matrícula cero, y lo tiene que soportar el gobierno nacional del Presupuesto General de la Nación y le gira las universidades lo que dejaron de recibir por la matrícula cero, pero fíjese creció el 169% del 2006 al 2022 y el presupuesto solo creció el 52%. Entonces tenemos una crisis presupuestal estructural, los rectores dicen que lo estructural es porque no les han dado para seguir construyendo aulas, laboratorios, etcétera... ellos se fijan mucho en eso, pero nosotros nos fijamos en que haya condiciones dignas para atender nuestros estudiantes y esas condiciones dignas pasan por buenos salarios para el profesorado, para acabar con una alta precarización”, describió Hernández.

Gabriela Bonilla, Directora Regional de la IEAL, realizó una presentación de las Recomendaciones de Naciones Unidas para la profesión docente, y explicó cómo esta herramienta puede ser útil para las organizaciones sindicales de la educación en su lucha por mayor financiación educativa. “La educación de calidad no es posible sin financiación adecuada y [las recomendaciones] establecen el piso que sea el 6% del PIB o 20% del gasto público, y la recomendación 7 ya dice, y esto muy importante y además el Presidente Petro ha dado esta disputa también, porque la inversión en educación no puede estar dentro de ese paquete de austeridad, no puede estar dentro de esas imposiciones que hace el Banco Mundial, el FMI para tener recortes”, repasó Bonilla.

En el Foro también participaron Angelo Gavrielatos, Director de la Campaña ¡Por la Pública! y José Olivera, Vicepresidente de FeNaPES, Uruguay e integrante del Comité Regional de la IEAL. “¡Por la pública! es un llamado urgente y necesario para que los gobiernos, junto con organizaciones intergubernamentales e Instituciones Financieras Internacionales, inviertan en los y las docentes y en la educación pública”, expuso Gavrielatos. José Olivera compartió la experiencia de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria de Uruguay (FeNaPES), afiliada a la IEAL, en disputa por mayor presupuesto para la educación pública.