Ei-iE

Democratización del conocimiento: informe sobre la editorial académica Elsevier

publicado 16 octubre 2018 actualizado 14 mayo 2024
Escritos por:

Elsevier es la editorial académica más grande y poderosa, posición que ha alcanzado por medio de un largo historial de fusiones y adquisiciones así como de prácticas empresariales rigurosamente capitalistas. El problema fundamental con Elsevier es que el funcionamiento de su negocio se basa principalmente en cobrar por lo que debería ser una educación y conocimientos públicos, para lo cual emplea estrategias agresivas de fijación de precios y tácticas de marketing que resultan anticompetitivas y que suponen una carga para los sectores de la educación postsecundaria y superior.

La editorial acumula un largo historial de contiendas contra el acceso público a los conocimientos, para lo cual ha venido recurriendo a presiones políticas, campañas públicas contra la apertura, y estrategias y modelos empresariales regresivos.

En estos últimos años Elsevier ha emprendido un cambio de modelo empresarial y está convirtiéndose en un proveedor de servicios de análisis y datos, para lo cual sigue potenciando su capacidad de publicación. El principal riesgo en este caso es que Elsevier sigue ejerciendo un control sin precedentes sobre el futuro de la educación superior y la investigación académica, menoscabando al mismo tiempo los conceptos básicos de propiedad intelectual y libertad académica e infringiendo los principios de la comunicación académica.

Actualmente se está iniciando un cambio de paradigma en la comunicación académica, en el marco del cual investigadores, bibliotecas y consorcios nacionales están empezando a luchar contra las prácticas empresariales de Elsevier. El cambio se está impulsando mediante boicots y tácticas de negociación reforzadas que aprovechan el poder de negociación colectiva sobre los acuerdos de concesión de licencia para revertir las asimetrías de poder que anteriormente habían creado una carga fiscal para los presupuestos de las bibliotecas y los institutos de investigación.

Este informe analiza detalladamente las prácticas empresariales de Elsevier, presenta varios estudios de casos de resistencia nacional, y concluye con una serie de recomendaciones clave para los actores implicados en la comunicación académica. Existe un increíble campo de acción para que los sindicatos de la educación se involucren en aspectos como:

  • Dedicar mayor atención y apoyo a las libertades académicas básicas en la publicación académica, algo que en la actualidad Elsevier restringe de numerosas maneras;
  • Retener los derechos de propiedad intelectual para los investigadores, que de lo contrario Elsevier adquiere a través de tácticas poco convencionales de adquisición de derechos de autor;
  • Luchar contra las estrategias empresariales de Elsevier como editorial comercial, sobre todo en lo que se refiere al acceso abierto;
  • Desviar fondos públicos hacia márgenes de beneficios elevados (36%+) para Elsevier en tiempos en que los presupuestos de investigación y bibliotecas disminuyen;
  • Cuestionar el déficit democrático y la falta de transparencia en las prácticas empresariales de Elsevier, así como su influencia política;
  • Formar y consolidar coaliciones para negociar contra Elsevier, además de apoyar los boicots en curso;
  • Contribuir a brindar alternativas más sostenibles para los investigadores, institutos de investigación y el futuro de la comunicación académica.

En esta situación, la solución definitiva es reducir las limitaciones a la comunicación académica impuestas por Elsevier y devolver el control y la gobernanza de la investigación de manos de los intereses privados a los públicos.