Ei-iE

Participación innovadora de los miembros: herramienta crucial para el crecimiento de los sindicatos de la educación

publicado 27 marzo 2025 actualizado 1 abril 2025

Los representantes de los sindicatos de la educación y los socios de la cooperación al desarrollo (CD) exploraron iniciativas positivas procedentes de todo el mundo, poniendo de relieve la importancia de una comunicación eficaz y la integración de la tecnología moderna para aumentar y movilizar la afiliación sindical e incrementar el poder de negociación de los sindicatos. Constataciones que tuvieron lugar durante el último Café CD de la Internacional de la Educación (IE) sobre la interacción innovadora de los miembros.

Indonesia: Comprender la importancia de contar con un sindicato digital

PGRI, la asociación de docentes de la República de Indonesia ha desarrollado, con el apoyo del Australian Education Union (AEU), el Japan Teachers' Union (JTU – NIKKYOSO), la U nion of Education Norway (UEN), el Swedish Teachers' Union (STU – Antiguo Lärarförbundet) y la región de Asia y el Pacífico de la Internacional de la Educación (IEAP), un sistema digital de información sobre la membresía. Este sistema incluye una tarjeta de afiliación digital, la integración del sistema de pago y diversos servicios para los miembros.

Según el punto de vista de Robert Gustafson, del STU: “PGRI es un sindicato muy fuerte, capaz y decidido, y llevan al menos 10 años trabajando para desarrollar su propio sistema digital”.

Hizo hincapié en que Indonesia es “un país enorme que cuenta con unas 17 000 islas y una cobertura de Internet muy diversa, por lo que PGRI necesita trabajar tanto en línea como fuera de línea, con alrededor de 2,5 millones de afiliados. Han tenido que hacer frente a estos desafíos técnicos”.

El sindicato indonesio “cuenta con este sistema integral porque sus dirigentes tuvieron la visión de la importancia de un sindicato digital”, comentó. “Querían estar en primera línea. La fuerza impulsora no ha sido el STU, ha sido su visión, su compromiso, su saber hacer, lo que ha construido esta herramienta”.

También explicó que los datos son gestionados de forma centralizada por un comité. “Debe haber un responsable a nivel central, pero los cuatro niveles tienen acceso a los datos de los niveles provincial, distrital y local, de modo que se sienten implicados y pueden participar y trabajar con ellos”.

Gustafson observó asimismo que, en el nuevo menú de formación, el sistema de PGRI ofrece opciones tanto gratuitas como de pago. “A fin de que los miembros de todo el país, tanto a nivel regional como central, puedan participar en sesiones de formación, ya sea en línea o fuera de línea, estas sesiones de formación pueden ser organizadas por las secciones locales o por la oficina central. Cada curso de formación proporcionará un certificado digital que podrá descargarse según los términos y condiciones, e incluso ofrecen formación en inteligencia artificial”.

Uganda: Servicios que se ajustan a sus categorías de afiliación

El Uganda National Teachers' Union (UNATU), con el apoyo del sindicato neerlandés Algemene Onderwijsbond (AOb), se encuentra en las primeras etapas de desarrollo de un sistema digital de información sobre la membresía. Este sistema tiene como objetivo abordar los desafíos relacionados con los sistemas de pago y la comunicación con los miembros.

El secretario general de UNATU, Filbert Baguma, también explicó la importancia de esta iniciativa: “En África, nos enfrentamos actualmente a un gran reto: los gobiernos políticos combaten a los sindicatos desde todos los frentes, a la vez que crean muchos otros sindicatos que captan a sus miembros y los asignan a otra entidad sindical”.

A lo que añadió: “Si no dispone de información propia sobre sus miembros, le resultará muy difícil defender a los miembros de los que no sabe quiénes son ni dónde están, así como mantener y conservar su membresía. Una vez que los tenga en su base de datos, le resultará muy fácil planificar estratégicamente, ver cuál es la mejor manera de identificar los servicios que se ajustan a sus categorías de membresía”.

También subrayó: “tenemos un sueño muy grande como institución, y esperamos que alcanzaremos poco a poco, pero sin pausa, nuestro destino”.

El dirigente de UNATU señaló que un desafío clave para el sindicato es el financiero, es decir, la recepción de las cuotas de afiliación. “Tenemos un problema con los sistemas de pago del Gobierno. Utilizamos el sistema de retención en nómina y, cuando las autoridades públicas migran de un sistema a otro, en algunos casos perdemos todas las cuotas de afiliación en un gobierno local. Y a veces podemos pasar incluso un año sin recaudar las cuotas. Queremos ver cuál es la mejor manera de utilizar la tecnología para que los miembros paguen su cuota de afiliación sin tener que esperar necesariamente a que su pago llegue a través del sistema gubernamental. Es muy arriesgado, ya que un buen día pueden decidir: “Alto a la retención”.

También confiaba en que “una vez que tengamos nuestra base de datos en funcionamiento, podremos utilizarla para la promoción”.

Por ejemplo, comentó Baguma, UNATU podrá “llamar la atención del Gobierno para decirle: ‘Mire, muchos docentes se van a jubilar en los próximos tres años y no vemos ningún esfuerzo deliberado para reemplazarlos, mientras que el número de alumnos está en aumento’, para que el Gobierno espabile y planifique mejor Esta base de datos nos ayudará en la representación de los intereses de nuestros miembros, ya que nos permitirá anticiparnos a lo que nos depara el futuro”.

Para terminar, concluyó: “Todavía estamos trabajando en ello. Ya hemos recopilado nuestros datos sobre la membresía. Pedimos a los desarrolladores del sistema que lo hagan dinámico y se aseguren de que puede satisfacer todas las necesidades que tenemos como institución, porque realmente queremos corregir la mayor parte de las áreas de riesgo utilizando el sistema. La tecnología está ahí, no podemos esquivarla. Tenemos que aprovecharla”.

Trudy Kerperien, de la AOb, destacó que este proyecto está en fase de construcción y que “la solicitud nos llegó de una manera poco habitual, a través de nuestra confederación, después de regresar de una formación de liderazgo que habían organizado con la confederación de Uganda. Los sindicatos participantes habían oído que las secciones sindicales de Tanzania habían implementado un sistema de información para la gestión desarrollado allí, y que habían visto un aumento de la afiliación, que veían con mucha más claridad quiénes eran sus miembros, que podía ahorrarse mucho de tiempo en la organización, en el cobro de las cuotas de afiliación y que su comunicación había mejorado. Y querían encontrar la manera de contar también con un sistema de este tipo”.

Iniciamos el proyecto porque “queremos contribuir a sindicatos más fuertes y a un movimiento sindical mundial más fuerte”, y porque “UNATU ha sido un socio durante mucho tiempo, sabemos que es un sindicato digno de confianza que hace un buen trabajo y que si funciona, podría ser una referencia para otros sindicatos más adelante”, afirmó.

India: Programa Union Connect

La All-India Primary Teachers’ Federation (AIPTF), con el apoyo del STU y la IEAP, ha puesto en marcha un programa pionero denominado Union Connect. Esta iniciativa tiene como objetivo la transición de la gestión en papel a la gestión en la nube, mejorando la transparencia y la democracia dentro del sindicato.

El proyecto consta de varias etapas, entre las que se incluyen la evaluación de necesidades, la consulta legal, la recopilación de datos y una amplia formación para los/las dirigentes de las secciones y distritos sobre la gestión de la plataforma. Esta última incluye una base de datos de los miembros, herramientas de comunicación, herramientas de consulta y la integración con otras plataformas como encuestas y foros. También cuenta con una aplicación web y una aplicación para Android.

Durante el evento virtual, el director de la IEAP, Anand Singh, destacó la importancia de este proyecto:

“Este programa Union Connect se desarrolla a través de un proyecto apoyado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA) porque había un oportunidad de financiación excepcional, y surgió de las recomendaciones de nuestra investigación sobre la renovación sindical, que iniciamos en 2021”.

También mencionó que Union Connect se desarrolló con la sección de la AIPTF en Jharkhand y contó con el apoyo de un joven equipo de profesionales de las tecnologías de la información con sede en la India. “Nos proporcionaron una solución tecnológica de vanguardia y de alta calidad. Como parte del paquete, también desarrollamos un sitio web para el sindicato destinado a la comunicación externa y plataformas de redes sociales”.

Estas iniciativas demuestran el poder de las estrategias innovadoras de participación de los miembros para fortalecer los sindicatos y mejorar las condiciones de trabajo del personal de la educación. Al aprovechar la tecnología moderna, los sindicatos pueden atender mejor a sus miembros y promover una educación de calidad en todo el mundo.