No corten la señal: defendamos el acceso equitativo a los contenidos de radiodifusión
El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR) es un órgano de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Este comité apoya a los Estados miembros en el desarrollo de normas internacionales sobre derecho de autor, abordando cuestiones legales vinculadas a los derechos de autor y los derechos conexos.
La Internacional de la Educación participa activamente en el SCCR para defender excepciones y limitaciones equilibradas al derecho de autor que garanticen el acceso al conocimiento en el ámbito de la educación, la investigación, las bibliotecas, los archivos y los museos. Nuestro objetivo es asegurar que el personal docente pueda ejercer su libertad académica al seleccionar y utilizar materiales de enseñanza para ofrecer una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y que las y los investigadores puedan hacer un uso justo de contenidos protegidos por derechos de autor en sus trabajos.
Actualmente, el Comité está debatiendo la adopción de un Tratado sobre Radiodifusión. Si bien originalmente fue concebido para proteger las señales tradicionales de radiodifusión —como las transmisiones de televisión analógica—, el proyecto de tratado ha sido ampliado considerablemente, generando confusión técnica y terminológica, y solapándose con el derecho de autor.
La Internacional de la Educación manifiesta su preocupación por el hecho de que el proyecto de Tratado sobre Radiodifusión está dominando la agenda del SCCR, reduciendo el espacio y el tiempo disponibles para avanzar en las discusiones sobre un posible tratado internacional que consagre excepciones y limitaciones para la educación y la investigación.
También nos preocupa que el borrador actual del tratado no incluya excepciones ni limitaciones adecuadas que protejan el uso legítimo de materiales radiodifundidos con fines educativos y de investigación. De aprobarse en su forma actual, el sector educativo podría enfrentar nuevas barreras en el uso de contenidos radiodifundidos, tanto analógicos (como emisiones de televisión grabadas o en directo) como digitales (por ejemplo, mostrar un video de YouTube o un programa transmitido digitalmente en el aula).
Este material ha sido preparado por la Coalición por el Acceso al Conocimiento (A2K), de la cual la Internacional de la Educación es miembro, para visibilizar cómo docentes, personal de investigación y bibliotecas, archivistas y otros profesionales, utilizan materiales de radiodifusión para enseñar, investigar y preservar la memoria colectiva.